viernes, 30 de diciembre de 2016
sábado, 24 de diciembre de 2016
Ola a ola ... caracola blog: ¿Cuáles son los valores que te orientan?
Ola a ola ... caracola blog: ¿Cuáles son los valores que te orientan?: ¿Te imaginas un mundo sin belleza, sin paz, sin respeto, sin bondad, sin amor o sin libertad? Sería un lugar en el que las personas no ins...
Ola a ola ... caracola blog: ¡Gracias, gratitud!
Ola a ola ... caracola blog: ¡Gracias, gratitud!: Decía el filósofo y escritor indio Rabindranath Tagore: “ Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que paciente la sos...
jueves, 22 de diciembre de 2016
Ola a ola ... caracola blog: Mejor que preocuparte, ocuparte
Ola a ola ... caracola blog: Mejor que preocuparte, ocuparte: Se cuenta, en un relato anónimo de la tradición judía, que “un día el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal relinchó por ho...
miércoles, 14 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
¿Estás a la altura de tus sueños?
Decía William Shakespeare que “estamos hechos del mismo tejido que nuestros sueños” por eso, quizás, conforme trabajamos para hacer realidad nuestras más elevadas visiones, en la misma medida, vamos creciendo como personas.
2.- Este es el punto esencial y consiste en enlazar esos deseos, esa soñada visión, con tu momento presente. Sabes dónde quieres ir y eres consciente de dónde estás. Siguiendo con la metáfora del viaje, piensa que el punto de salida siempre está unido al punto de llegada. No hay separación pues ambos extremos están formando parte de un mismo territorio entretejido de ríos, océanos, caminos y montañas. El viajero que tú eres, aunque aprendas y crezcas en el recorrido, seguirá siendo el mismo, al comienzo y al final del trayecto. Y ya está en ti la mochila de tu potencial. Teniendo en cuenta esta reflexión, se trata de reconocer que, aquí y ahora, ya estás en tu soñada realidad, solo que nada más alcanzas a ver algunos de sus aspectos y la capacidad de ser feliz y experimentar plenitud, la llevas contigo en todo momento. Por lo tanto, haz una lista de todos los recursos con los que cuentas y acepta tu presente con apreciación, pues es el punto de partida en el que puedes apoyarte para avanzar.
5.- Párate con frecuencia a imaginarte protagonizando tu soñada realidad. ¿Qué sucede y qué sientes habiendo alcanzado tus objetivos? ¿En esas felices escenas qué experimentas? ¿Qué recibes? ¿Qué das? ¿Con qué disfrutas? ¿En qué aspectos se despliega tu potencial? ¿Qué talentos desarrollas? ¿Qué cualidades manifiestas? Y complementa estos ratos de visualización comprobando los avances diarios en tu plan de acción. Revisa también todo aquello que, formando parte de tus sueños, aunque sea de una manera incipiente, ya se está manifestando. Asegúrate de estar disfrutando y celebrando esos pequeños logros. Abraza tu presente con reconocimiento y avanza con la actitud de los viajeros que captan los matices de los fugaces instantes. Abierto al asombro. Intuyendo lo maravilloso. En cada tramo del camino, puedes descubrir belleza insospechada.
8.- Comprueba cada día que el camino que sigues te va acercando a dónde quieres llegar, pero también permítete ser flexible cuando te encuentres con obstáculos y encrucijadas en tu camino. A veces la vida, juguetona, va cambiando de sitio las metas y hay que ser intuitivo corredor de fondo descubriendo nuevos caminos. Además, por más precisas que hayan sido tus visualizaciones acepta que tu visión es limitada y aunque no logres entenderlo, pueden aparecer señales de sincronicidad que conviene tener en cuenta. “Es un juego divertido que consiste en observar si, a tu alrededor, algo parece moverse con tu mismo secreto compás. Es la manifestación de que tu corazón ya está siendo centro de atracción para todo aquello afín a tu misión y que, aún sin saberlo, comparte tu visión; y en tu sueño feliz, su sueño feliz ha de encontrar culminación. Si descubres tales signos acéptalos como una oportunidad para ver más allá de las probabilidades establecidas y disfrútalos, confiando en que hay variables invisibles que están apoyando tu misma intención.” Contempla con consideración lo que a tu alrededor, por pequeño que sea, también sueña, y procura transmitir confianza, compromiso y esperanza,
Del humano y creativo proceso de soñar, lo que más me maravilla es la transformación que se produce en el soñador al emprender la aventrua de alcanzar el horizonte soñado. Para poder ser los protagonistas de nuestros sueños tenemos que estar a su altura, vibrar en su frecuencia.Con esa motivación, ampliamos nuestros puntos de vista, afrontamos la experiencia con mayor apertura emocional y desarrollamos nuevas capacidades. Nos superamos a nosotros mismos.
Lo que resulta arriesgado de este proceso es creer que hay esperar a que el sueño se cumpla para disfrutar y experimentar ese cambio personal. Los sueños, cuando los mantenemos sin ninguna conexión con el presente, nos muestran principalmente lo que nos falta y si persistimos en ese enfoque de carencia, la frustración puede alimentar el cansancio y éste bloquear la necesaria perseverancia para lograr hacerlos realidad. Entonces los sueños sólo nos sirven, como las pesadillas, para pasar un mal rato del que queremos despertar cuanto antes. ¿Cómo evitar que esto suceda y sacar el máximo beneficio a la capacidad humana de soñar? Desde mi punto de vista, y este es la propuesta que hoy quiero compartir contigo, se trata de lograr ser, en el aquí y en el ahora, el primer elemento coherente con ese sueño feliz que tu corazón quiere ver convertido en realidad. De esta manera, mientras avances en tu camino, te sentirás en sintonía con tu visión, disfrutarás y convocarás a todo lo que esté en la onda de esa vibración.
A continuación, incluyendo (en cursiva) párrafos de “Lo que el corazón quiere contemplar”, te sugiero algunas reflexiones y ejercicios que te serán útiles para disfrutar del presente mientras caminas entusiasmado hacia el horizonte de tus sueños:
1.- En primer lugar, conviene que tengas claro, cuáles son tus objetivos. Igual que cuando quieres hacer un viaje, hay que empezar determinando a dónde deseas ir. Para ayudarte en eso, te animo a revisar el artículo “Pautas para saber lo que realmente quieres”.
3.- Busca fotos, dibujos y palabras que representen tus sueños. También de los aspectos que más aprecias de tu realidad actual y quieres que sigan formando parte de tu soñado horizonte. Con este material, realiza un collage que incluya tu foto sonriente y colócalo en un lugar bien visible. Al verlo cada día recordarás el rumbo que marca tu corazón y también generarás agradecimiento y sentimiento de abundancia por todo lo que ya estás disfrutando.
4.- Elabora y pon en marcha un plan de acción. Para esta tarea te sugiero revisar el artículo ¡Manos a la obra!
6.- Guarda un espacio diario para afírmate en la confianza de que en tu naturaleza está la sabiduría y los recursos necesarios para lograr tus objetivos. Empieza poniendo la atención en tu respiración y observa cómo vienen y van tus pensamientos. Cuando tu atención se quede apegada a alguno de ellos, vuélvela a enfocar en cada inspiración y expiración. Sigue un rato haciéndolo así y luego imagina que, tras esas hileras de pensamientos que llegan y se van, hay un campo infinito de energía, de donde surge todo lo que es, incluyendo todo lo necesario para que se manifieste lo que tu corazón quiere contemplar. Ahora, con cada respiración imaginas que te vuelves más y más receptivo a esa fuente de inspiración brotando en el centro de tu ser. Después de un rato, repite varias veces la siguiente afirmación: “Confío en la inteligencia de mi corazón, donde encuentro conocimiento y efectiva disposición para, aquí ahora, vibrar en sintonía con todo lo que es y crear cauces de acción desde la paz y la libertad de ser.”. Finaliza esta experiencia realizando tres respiraciones profundas, en las que expresas gratitud por el camino que te lleva, el sueño que te eleva y el alma que te anima. (Puedes escuchar en audio esta misma visualización)
7.- Cuando el camino se ponga muy cuesta arriba, aprovecha la inclinación para elevar tu mirada y que tu ánimo le siga, recordando tus ideales, tus valores y el sentido de tu caminar. Ten en cuenta, además, que estás haciendo camino y que al “caminar das un paso en el vacio mientras con el otro te afirmas más. Sería imposible andar si no aceptaras experimentar esa porción de vacío o si lo quisieras eliminar de tu camino, consiguiendo con ello únicamente bloquear tu avance.” Es necesario el vacio para manifestar la forma y también la oscuridad sirve para que la luz pueda resplandecer más. Si te flaquean las piernas anímate recordando que cada paso en la dirección de tus sueños ya forma parte de su feliz realización. Y si en tu corazón aparece el sentimiento de carencia, escúchalo y luego invítale a ver la situación como una oportunidad de mejorar, aprender y crecer.
Decía Antoine de Saint-Exupery que “una pila de piedras deja de ser una pila de piedras en el momento en que un hombre la contempla, concibiendo por dentro la imagen de una catedral.” Ese es el poder creador que implica nuestra capacidad de imaginar. En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.
Gracias por tu atención. Estaré encantada de leer tus comentarios. Hasta pronto.
Ocho pasos para recoger el regalo de un sueño
Los sueños forman parte de la vida humana. Soñamos dormidos y despiertos. En ambos casos, los sueños hablan de nuestros miedos y deseos, creencias y esperanzas, conflictos y querencias. He reflexionado sobre los sueños que tejemos conscientemente, cuando estamos despiertos, con el fin de motivarnos y crear nuevas realidades. Hoy quiero compartir contigo una propuesta de trabajo personal referida a la experiencia onírica pues lo que soñamos mientras estamos dormidos también tiene influencia en nuestro ánimo y nuestra trayectoria vital.
Desde la perspectiva del autoconocimiento, tener en cuenta estos sueños, puede ser un recurso de autoayuda para conocer y comprender emociones, patrones mentales o aspectos denosotros mismos que quizás quedan ocultos en la vigilia. A veces, mientras soñamos, repetimos las experiencias del día pero desde una perspectiva distinta en la que hay menos limitaciones y el peso de las creencias es más débil. Eso supone la posibilidad de una nueva óptica que puede resultar muy útil para nuestra reflexión una vez despiertos.
Me gusta como lo expresa Antonio Machado: “Desde el umbral de un sueño me llamaron... Era la buena voz, la voz querida. Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma?...”
El ejercicio que hoy te propongo tiene como objetivo transformar el recuerdo de algo soñado en material de autoayuda. Comienza en el momento en que vayas a dormir y consta de ocho pasos:
Primero: Ya acostado haz un repaso de los sucesos que, durante el día, te hayan resultado más significativos. Se trata de recordar momentos que para ti hayan tenido importancia aunque puedan no haber tenido relevancia para los de tu alrededor. Quizás una llamada inesperada, un noticia impactante, una muestra de afecto, una preocupación que no has podido eludir, una tarea que te ha resultado difícil de realidad, un momento de enfado, etc… Acepta sin juzgar toda esa lista de recuerdos. Deja que vayan apareciendo uno tras otro y asume las emociones que les acompañan.
Segundo: Si tienes algún asunto que te está costando resolver o alguna decisión que te resulta difícil de tomar, piensa también en ello e imagina que todos estos pensamientos y sentimientos que has hecho presentes los dejas ordenados en tu memoria para que, si puede resultarte beneficioso, tu mente los tenga en cuenta desde la perspectiva de los sueños.
Tercero: Afirma entonces tu deseo de una mayor comprensión para evolucionar y elegir las acciones más adecuadas. Hazlo confiando en que tu intuición y creatividad puedan aportarte, a través de los símbolos oníricos, enfoques inspiradores. Con esta confianza e intención deja que el sueño te alcance.
Cuarto: Al despertar mantente unos minutos en la cama comprobando si recuerdas algo de lo soñado. Si la respuesta es afirmativa anota todos los detalles del sueño que vengan a tu mente. Objetos, personas, situaciones o palabras que llamen tu atención. ¿Cuál es el elemento más intenso o más destacado del sueño? ¿Cuál es el elemento más extraño? ¿Se ve algún cambio brusco, sorprendente o inesperado? ¿Cuál es la emoción predominante?Registra también lo que sientes al recordarlo.
Quinto: Comprueba si hay alguna relación entre esas anotaciones y la revisión del día que realizaste al acostarte. ¿Veo alguna asociación entre algún elemento del sueño y situaciones vividas recientemente? ¿Algo del sueño me lleva a pensar en alguna vivencia o preocupación concreta? ¿Contiene el sueño algún mensaje o metáfora que pueda aplicarse a algún asunto de mi vida? ¿Muestra alguna experiencia ante la que siento temor? ¿Enfrento en el sueño situaciones que en la realidad evito? ¿Presenta el sueño alguna solución que pueda aplicar en algún conflicto?
Sexto: En el caso de que el sueño no parezca relacionarse directamente con nada concreto de tu experiencia pero es un sueño impactante o que llama tu atención especialmente, hazte preguntas relacionadas con lo soñado pero aplicándolas a tu vida en general. Por ejemplo si escapas de algún peligro: ¿de qué estoy huyendo en mi vida? ¿qué temo afrontar? Si despliegas capacidades o recursos desconocidos: ¿En qué situación de mi vida necesitaría estos talentos? ¿Cómo puedo ponerlos en práctica? Si te sientes atraído hacia un camino o un paisaje desconocido: ¿Qué cambios estoy queriendo hacer? ¿Qué nuevos proyectos esperan mi apoyo? Si quieres acercarte a alguna persona pero algo te lo impide: ¿Con qué relación estoy teniendo dificultades? ¿Qué es lo que me impide una mayor cercanía?, etc…
Séptimo: Encuentra el regalo que el sueño te ofrece, agradécelo y comprométete a tenerlo en cuenta en tu vida. Tal regalo puede ser un aprendizaje, un descubrimiento, una solución, una dificultad que no veías o, de alguna manera, una consecuencia útil y creativa.
Ocho: En el caso de que no veas claramente este regalo sino todo lo contrario, es decir, que el sueño quede interrumpido en medio de un problema o una situación negativa, tómalo como si fuera un relato sin acabar y piensa un final feliz para esa aventura. Una vez hayas escrito ese final pregúntate: ¿qué significado puede tener esto en mi vida? ¿En qué situación podría aplicar un final así? ¿Qué está en mi mano hacer para lograrlo? Lo que sueñas dormido también puede apoyar tu evolución si permites que comtribuya a ampliar tu mapa de lo posible.
Dormidos o en estado de vigilia, desde mi punto de vista, avanzamos por el camino del despertar a un nivel más amplio de consciencia. Las experiencias oníricas también pueden ser un apoyo en el camino del autoconocimiento. Así lo pienso cuando recuerdo este poema de Antonio Machado que aprendí de niña y que con el paso del tiempo adquiere, para mi, un significado más profundo.
“Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.”
Gracias por tu atención. Te invito a escribir tus comentarios. Abrazos y hasta pronto.
Francia Gonzalez
Coach Personal
Además...
Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar mi blog. También puedes escribirme a franciaalex66@gmail.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.
4 propuestas para descubrir tus talentos
Más allá de las etiquetas que te pones o te ponen, lo cierto es que eres único y tu huella, irreemplazable. Todo, incluido tú, está en camino, orientado a manifestar su máximo potencial. Cada cual anda sus pasos y entre todos hacemos avanzar la vida.
Tu particular aportación esta relacionada con tus talentos. Con esas capacidades y cualidades que expresas de forma natural y te distinguen. Con esas motivaciones profundas que esbozan tu propósito vital, “el trocito de hazaña que nos toca cumplir”que decía Benedetti. Desde esta perspectiva, encontrar sentido a tu caminar tiene que ver con dar lo que, de forma única, tú puedes aportar. Puedes elegir ver la vida como una oportunidad para descubrir, desarrollar, utilizar y compartir tus dones. Actitud que te ayudará a sentirte más autorrealizado, útil y pleno.
Teniendo en cuenta a Benjamín Franklin cuando sugería: “No escondas tus talentos, ellos fueron creados para ser usados. ¿Para qué serviría poner un reloj de sol en la sombra?” Y entendiendo que desarrollar tus talentos no pasa por inventarlos sino por identificarlos, hoy te sugiero cuatro propuestas de trabajo personal que te ayudarán a reconocerlos:
1.- Preguntas cuyas respuestas te señalan el camino:
¿En qué actividades sientes que pierdes la noción del tiempo?
¿Qué seguirías haciendo aunque no te pagasen por ello?
¿Qué te apasiona y te llena de entusiasmo?
¿Qué es lo que harías si no te pareciera imposible?
¿Qué es lo que consideras significativo e importante?
¿Sobre qué tema no te cansas de hablar porque te encanta?
¿Qué harías si supieras que va a salir bien?
¿Qué acciones emprenderías si te sintieses libre?
¿Qué cosa lamentarías, al final de tu vida, no haber intentado?
Procúrate tiempo y calma para responder a estas preguntas. Escucha y escribe lo que surja sin juzgarlo.
2- Actividades que al realizarlas te darán más pistas:
Date permiso para encontrarte a ti mismo en facetas diferentes. Dedícate a actividades que te atraigan y que no hayas intentado antes. No tengas miedo de explorar tus límites pues es el territorio en el que también habitan tus mejores dones y fortalezas.
Mejora habilidades incipientes. A veces, necesitamos explorarlas más, desarrollarlas y ponerles esfuerzo y dedicación para verlas como talentos.
Profundiza y aprende más sobre los temas que te interesan especialmente.
Prueba a realizar lo que te gusta, con gente diferente, en distintos contextos, con nuevos recursos y con enfoques alternativos. Conocer a otras personas que estén desarrollando estas mismas actividades te ayudará a descubrir nuevas perspectivas profesionales y de autorrealización personal.
Elige una tarea de voluntariado en el área que más te entusiasme o dónde creas que puedes ser más útil. Mientras que ayudas a otros puedes descubrir que eres bueno en tareas en las que no hubieras pensado. Descubres tus dones al compartirlos.
3.- Observaciones que te aportarán más información:
Toma nota de todo aquello por lo que los demás suelen elogiarte o pedirte ayuda y consejo.
Observa si hay tareas que los demás consideran difíciles y, sin embargo, a ti te resultan fáciles de hacer pues te surgen como algo natural.
Descubre qué actividades, solo de pensar en llevarlas a cabo, ya te llenan de entusiasmo.
Fíjate en qué tareas logras concentrarte tanto que pierdes la noción del tiempo.
Mirando al pasado, descubre de qué acciones te sientes más orgulloso. Más allá del éxito obtenido e independientemente de las opiniones ajenas, ¿con qué te sentiste pleno y contento?
Centrándote en tu niñez, ¿Qué es lo que más te divertía? ¿con qué disfrutabas más? Pregunta a tus familiares ¿qué te caracterizaba? ¿cuáles eran tus aficiones?
Repasa los momentos de tu vida que han supuesto un desafío para ti. Situaciones difíciles en las que, para superarlas, entraste en contacto con nuevos recursos y habilidades personales.
4.- Actitudes que te facilitarán nuevos datos:
Mantente abierto a nuevas posibilidades y ponte retos de superación personal.
Recuerda que a cualquier edad y en cualquier circunstancia puedes descubrir y desarrollartus dones. Aprendo de las flores. No dejan de ofrecer su perfume aunque hayan sido cortadas o estén marchitándose.
Contempla los problemas como retos. Una dificultad supone una lección de vida que necesitas aprender para superarte y crecer. ¡Aprovecha la oportunidad!
Para dar lo mejor de ti tienes que permitirte ser tú mismo. Entregarte implica aceptarte.Igual que las formas de una pieza de puzle, lo que consideras tus imperfecciones también colaboran a hacer de tu camino una singular y valiosa aportación a la vida.
A veces, para recoger los frutos hace falta sacudir el árbol. Si te aferras demasiado a lo que tienes puede que hasta retengas tus talentos. Pregúntate en toda ocasión: ¿qué es lo que puedo ofrecer? Aunque creas que nada tienes siempre puedes dar algo más de ti mismo.
No necesitas esperar a que tus talentos se concreten en una profesión o te supongan una ganancia económica par ponerlos en practica. Basta la intención de hacer tu aportación a la vida y colaborar con los demás
Cada día agradece lo que has recibido y felicítate por lo que has aportado. La vida es una trama de colaboración y en ese tejido, cada hebra tiene su valor. Siendo lo que eres y estando en tu sitio en el puzle de la vida, colaboras a que también los demás puedan ser quienes son y encuentren su lugar.
Ven a mi casa esta navidad (Luis Aguile)
cantemos en estas navidades preciosas! la letra de ésta canción maravillosa:Ven a mi casa esta navidad:
Ven a mi casa esta Navidad
Añadido en 2007
Tú que estás lejos de tus amigos,
De tu tierra y de tu hogar,
Y tienes pena, pena en el alma,
Porque no dejas de pensar.
Tú que esta noche no puedes
Dejar de recordar,
Quiero que sepas, que aquí en mi mesa,
Para ti tengo un lugar.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Tú que recuerdas quizá a tu madre
O a un hijo que no está,
Quiero que sepas, que en esta noche,
Él te acompañará.
No vayas solo por esas calles,
Queriéndote aturdir,
Ven con nosotros y a nuestro lado
Intenta sonreir.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Tú que has vivido, siempre de espaldas,
Sin perdonar ningún error,
Ahora es momento de reencontrarnos,
Ven a mi casa, por favor.
Ahora ya es tiempo, de que charlemos,
Pues nada se perdió,
En estos días, todo se olvida,
Y nada sucedió.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Por eso y muchas cosas más,
Ven a mi casa esta Navidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)