jueves, 23 de noviembre de 2017

Un crimen llamado educación Versión completa HD dirigido por Jürgen Klaric

para solicitar mas infomación puedes llenar el siguiente registr



puedes enviarme la información directamente a mi correo .
franciaalex66@gmail.com

Registro y solicitud de información


    •  Consulta a distancia vía Skype

CONSULTAS INDIVIDUALES

Son encuentros que se pautan previa cita y de acuerdo a disponibilidad de horarios. Es un espacio conversacional, individualizado y confidencial, donde la persona tiene la oportunidad de ser escuchada y asistida en momentos de cambios y necesidad de apoyo. 

Se trata de un proceso a través del cual la persona, realiza un viaje a su mundo interno que le permitirá "darse cuenta" de lo que le está pasando, ofreciendo un nuevo punto de vista, mostrando nuevas alternativas, cuestionando espacios de certezas, sin juicios, con lo que trae y con lo que es, de manera de reinterpretar lo que le sucede, y así reinventarse y re-crearse.

CONSULTAS A DISTACIA VÍA SKYPE

Las consultas a distancia vía Skype son una opción poderosa para aquellas personas que por razones de disponibilidad de tiempo, dificultad de traslado, distancia porque se encuentran en el interior o exterior del país, tienen la oportunidad re recibir apoyo bajo los mismos lineamientos de las consultas presenciales. Previo acuerdo entre las partes, se fijan días y horas de conexión a internet para llevar a cabo la sesión.
Francia Gonzalez se desempeña como coach y consultora organizacional,  y conferencista en el área del crecimiento personal y profesional y facilitadora en una reconocida universidad venezolana.

Agradezco tu interés en conocer mi propuesta, fruto de mi experiencia personal y en línea con lo que es mi misión de vida, ya que cada vez que se me brinda o presenta la oportunidad de sembrar entusiasmo, conciencia y motivación, se consolida una vez más lo que es mi filosofía de vida: Liderar, apoyar e inspirar procesos de cambio y transformación en el ser humano y la sociedad.


Soy una absoluto creyente de que los horizontes y los sueños son posibles, pero ante todo creo en el ser humano, sin él no hay sueño, no hay horizonte, no hay éxito. Por ello, esta propuesta se convierte en un corazón abierto y unas manos dispuestas a sembrar conciencia en aquellos que decidan encender las luces de su corazón y encontrar así los caminos hacia las puertas de su alma.

desESTRÉSandonos


No hay duda que transitamos por tiempos de profundos cambios. El entorno, el país, el mundo y la vida misma se transforman, y pareciera que no hay una visión clara de los tiempos por venir. Con frecuencia nos vemos envueltos en discursos que hablan de recesión, crisis económica, control de cambio, inflación, devaluación de la moneda, reducción de personal, escasez, además de conflictos, guerras, desastres naturales y calentamiento global, por mencionar algunas. Voces que gritan “las cosas están difíciles”, “el país no da para más”, “no se vislumbran nuevas posibilidades”, etc.
Ante estos escenarios, y una vida agitada, acelerada y colmada de múltiples demandas, ante un mundo cada vez más complejo, dinámico, cambiante e impredecible, vivimos presionados, ansiosos y angustiados, una vida que clama adaptabilidad. Sin embargo, cuando las exigencias de este día a día sobrepasan nuestros recursos para dar respuesta a ellas, aparecen reacciones físicas, conductuales, cognitivas y emocionales que pueden impactar negativamente en nuestra salud, convirtiendo la vida en lucha, la lucha en agotamiento, el agotamiento en un tobogán casi en caída libre hacia un estado de desequilibrio que en ocasiones, si no se maneja a tiempo, en alteraciones más profundas como los ataques de pánico o la depresión patológica, en cuyo caso requeriría atención psiquiátrica farmacológica.
Prevenir este estado extremo es posible, si se toman medidas a tiempo. A mi juicio esxisten dos caminos que son importantes tomar en cuenta: la intervención corporal y la intervención cognitiva. La primera, la corporal, es extremadamente importante a la vez que sumamente sencilla, y se trata de LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. Es parar brevemente en esos momentos en que nos sentimos presionados y hacer un ejercicio muy sencillo que describo a continuación: Primero que nada eliges un momento y un espacio donde puedas estar a solas contigo mismo. Te colocas en una posición cómoda, conectándote con el silencio, acallando por un instante tu mente, cerrando los ojos. Poco a poco vas tomando contacto con tu respiración. Visualizas que una onda de luz fluye por todo tu cuerpo, empezando por la cabeza, pasando por el cuello, los hombros, el pecho, el abdomen, hasta llegar a tus pies. Ahora te sientes perfectamente bien. Cuentas hasta 10, y mientras lo haces tomas todo el aire que puedas. Retén el aire mientras cuentas hasta 10 nuevamente. Exhala el aire al tiempo que cuentas hasta 10. Quédate sin aire y cuenta hasta 10. Repite este ejercicio 3 veces y verás los cambios que se generan en tu estado de ánimo.
Por otra parte, la intervención cognitiva se trata de un replanteamiento interior que hagas sobre el ritmo de tu vida y los resultados que estás obteniendo. Es importante recordar que la vida es 10% lo que nos pasa y 90% la manera cómo respondemos ante lo que nos pasa. Por ello es importante reconocer que si bien no podemos cambiar las situaciones externas que nos resultan estresantes, si podemos modificar nuestra actitud hacia ellas.
Para ello es importante tomar en cuenta las siguientes premisas:

















Estos sencillos y a su vez contundentes principios, internalizarlos, incorporarlos y reflexionados han de ayudar a ver las situaciones de la vida desde otra perspectiva, con otra mirada, a través de otros lentes, que han de proporcionarnos un mayor equilibrio emocional y hacernos más funcionales en nuestro día a día.
Quiero cerrar este artículo con un pensamiento de un gran filósofo del siglo XX:

"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino"
Víctor Frankl

Hasta la próxima!!!

Mis horas de vuelo


En ocasiones, en el devenir del día a día y en la cotidianidad de mis labores, siento la imperiosa necesidad de detener la marcha, hacer una pausa y dar una mirada a lo que ha sido mi vida hasta hoy, para convencerme, una vez más, que he llegado hasta aquí y soy quien soy en este momento como resultado de todas mis vivencias, mis experiencias, mis aciertos y “desaciertos”, los hábitos, habilidades y aprendizajes adquiridos a lo largo de mi vida. Todo aquello que forma parte de mi historia personal, todas estas experiencias, quizás algunas más gratas que otras, han contribuido a formar mi carácter y han forjado la persona en la cual me he convertido. Esto es, sin duda alguna, un acto de profunda reconciliación que me acerca un poco más a mí mismo.
Con frecuencia caemos en la tentación de “culpar” a nuestro pasado por nuestra situación presente. Lo cierto es que independientemente de que nuestras vivencias hayan sacado a relucir el máximo de nuestro potencial o hayan sido contraproducentes en nuestra vida, constituyen gran parte de aquello con lo que contamos para iniciar un camino hacia el cumplimiento de nuestros sueños. Lo que ocurrió, ocurrió. Todo lo vivido ha sido perfecto, propio y oportuno para nuestro crecimiento, y si lo hemos vivido, es porque de una u otra manera podíamos con ello y algo teníamos que aprender.
No obstante, aun más importante que estas experiencias es la manera cómo las interpretamos o cómo las internalizamos, cómo las vivimos, ya que lo que nos sucede no es lo que más nos afecta, sino la interpretación que hacemos de eso que nos sucede y lo que hacemos con eso que nos sucede, y ello influye en nuestras expectativas y las acciones que tomemos.
Lo que has logrado hasta el momento es la mayor fuente de información con la que cuentas, pues la misma fuerza, habilidades y cualidades que utilizaste para conseguirlo todavía están disponibles para que las utilices.
Es importante entonces determinar exactamente dónde nos encontramos ahora, con qué contamos y sobre todo, qué necesitamos aprender para llegar a donde queremos llegar. Cuando examinas tu propia vida, descubres más sentido del que es posible utilizar para ayudarte a obtener en mayor medida las cosas que quieres en tu vida.
Cuando encuentras logros que celebrar alimentas tu espíritu y te motivas a ti mismo. Y no se trata de que inventes algo sino que reflexiones sobre lo que has conseguido, sobre los grandes sucesos de tu vida.
La mayoría de nosotros usualmente estamos mucho más pendientes de nuestros fracasos y con frecuencia nos entrampamos con el pensamiento de que nuestra vida fue mucho peor de lo que realmente fue.
En contadas ocasiones nos paramos a pensar sobre lo que hemos conseguido en la vida, sino que por el contrario, nuestra conciencia se ve atrapada por los “fracasos”, nos sentimos culpables por las cosas que no logramos y en consecuencia nuestra autoestima disminuye. Es como si un imán invisible nos atrayera hacia los “malos” desenlaces y los fracasos. A menos que nos detengamos a pensar en lo que realmente ocurrió, damos por sentado que existen mayores motivos para la decepción que para la celebración.
Y esto no es casual, pues vivimos en un mundo habitado por personas que hacen lo mismo, una cultura centrada en las malas noticias llegando muy fácil a la suposición inconciente de que hay más cosas “negativas” que positivas.
Desplazar tu atención hacia lo que has conseguido en la vida despierta tu actitud de ¡Puedo hacerlo! y te conecta de nuevo con tu capacidad de hacer que las cosas sucedan.
¿Y dónde empezó todo? ¿Cómo aprendimos a ser un tanto más críticos que positivos?. Quizá lo aprendimos en nuestra infancia. Nuestros padres, maestros y/o tutores, con toda la mejor intención y el mayor amor del mundo, se pasaron la mayor parte del tiempo diciéndonos lo que no debíamos hacer en lugar de educarnos en lo que sí podíull ’amos hacer, desarrollando mucho más el hábito de corregir, probablemente por ser los hijos de unos padres que hicieron lo mismo, que de reconocer.
No fue mediante un plan cuidadosamente concebido para enseñarnos a flagelarnos mental y emocionalmente, para azotarnos por lo que no hemos hecho, por los errores que hemos cometido, por nuestro “fracaso” al no alcanzar un nivel más alto de actuación y de conducta. Nadie dispuso que se crease una población tan crítica consigo misma que llegase a sentirse incapaz de establecer cambios importantes en su vida. Sin embargo, el impacto causado ha sido tan efectivo como si todo hubiese sido calculado desde el principio.
Necesitamos pues hacer algo para dejar de proceder con esta visión desequilibrada de nosotros mismos que nos arrebata nuestro espíritu y nuestra confianza. Es importante que dediquemos un tiempo a apreciar lo que hemos conseguido y cuáull ‡n lejos hemos llegado, pues ello renovará nuestra autoestima y nos sentiremos más seguros y confiados en nosotros mismos.
Hasta la próxima!!!

Conversando se entiende la gente


Casi todo lo que hacemos en la vida requiere que nos comuniquemos con otros. A través de la palabra pensamos, reflexionamos, nos expresamos, opinamos, negociamos y coordinamos acciones. Es por medio de las conversaciones que nos relacionamos con el otro. Y según sea nuestra calidad de conversación con alguien es la calidad de relación que tenemos con esa persona. A menudo el éxito en nuestras relaciones depende de cuán bien interpretamos a los otros, qué tan bien los otros nos interpretan a nosotros y qué posibilidad tenemos de generar acuerdos con otros seres humanos.

Las relaciones se van construyendo entonces por medio del lenguaje que utilizamos en las conversaciones que generamos con ellas, en los pedidos que hacemos, en la oferta que somos para ellos, en las promesas que hacemos y cumplimos, en el compromiso de mantener la relación y de ver al otro como una posibilidad, en la capacidad que tengamos de escuchar qué es lo que el otro nos dice. Y escuchar no se refiere únicamente a oír, sino a la interpretación que hacemos de lo que dice, en la energía que ponemos para aclarar cada situacióull —n áspera que se nos presenta. A veces dejamos pasar cosas que nos parecen sin importancia pero son las que van desgastando luego la relación.
Por ello, conversar es el mecanismo más útil para entenderse….cuando se sabe hacer bien. En ocasiones frente a un desacuerdo juzgamos que la persona con la que deberíamos tener una conversación no va a estar abierta a ella, y es en este caso donde podemos crear una conversación para hablar acerca del hecho del cual consideramos no se puede abrir una conversación.
Una de las fuentes del sufrimiento humano y de nuestra incapacidad de alcanzar nuestros objetivos está ligada a nuestra incompetencia para diseñar conversaciones efectivas. Para diseñar conversaciones efectivas es necesario tener en cuenta el resultado que queremos lograr, observar acciones ya realizadas, evaluarlas y de acuerdo con eso generar un diseño que nos permita acercarnos al resultado deseado.
Recordemos que la CONVERSACIÓN es la danza que tiene lugar entre el hablar y el escuchar y que nosotros coordinamos acciones a través de ella. Por ello una de las competencias claves del ser humano tiene que ver con su capacidad para diseñarlas sabiendo cuándo es conveniente abrir una o cerrar otra o saber moverse a través de ellas.

La comunicación humana tiene dos facetas: hablar y escuchar. Cada vez que alguien habla, hay alguien escuchando, y generalmente el que escucha es otra persona. Pero aún cuando no haya otra persona (como cuando nos hablamos a nosotros mismos) siempre está el escuchar de la persona que habla. Cuando hablamos, también escuchamos lo que decimos. Cuando escuchamos, siempre hay alguien hablando. Nuevamente, este hablar puede provenir de otra persona o de nosotros mismos. Aún cuando escuchamos silencios existe el hablar de lo que nos contamos acerca de ellos.
En la comunicación, por lo tanto, no existe el hablar sin el escuchar, ni el escuchar sin el hablar. Y esta “danza” que tiene lugar entre ambas es lo que llamamos CONVERSACIÓN. Ahora bien, nos preguntamos: ¿Acaso existe la danza sin el danzarín? ¿Existe un hablar o escuchar separado de la persona que habla o escucha? Expresado en palabras del biólogo chileno Humberto Maturana: “ull ÒTodo lo dicho es dicho por alguien a otro alguien que escucha y que podría ser él mismo”.
Y a partir de esta frase, que parece tan obvia, la conversación empieza a tomar vida. Ya no hablamos sólo de “la conversación”, hablamos de las personas que conversan. Es una acción que depende de dos personas y por lo tanto es de doble dimensión, estoy YO, y está EL OTRO; y de doble dirección, es decir, es un intercambio que va de un lado a otro. Estas dos características son lo que la diferencian básicamente del acto de informar.
“El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que le pasa al que la recibe y esto es un asunto muy distinto a transmitir información”
Humberto Maturana

Encendiendo la chispa del talento humano


El mundo está en constante cambio. La naturaleza del trabajo está cambiando con la rapidez de un torbellino, y cada vez más las organizaciones y los individuos tienen que enfrentar nuevos desafíos. Ante los retos actuales, los rápidos avances tecnológicos y la fuerte competitividad, ante una vida agitada y acelerada colmada de múltiples demandas, ante un mundo cada vez más complejo, dinámico, cambiante e impredecible, vivimos presionados y exigidos emocionalmente, demandados de una capacidad de respuesta, una velocidad, una adaptabilidad y una flexibilidad sin precedentes. Tal vez ahora más que nunca, el estrés causado por el trabajo representa una amenaza para la salud de los trabajadores y, como consecuencia, a la salud de las organizaciones.
Estoy convencido que en tiempos de profundas transformaciones, donde todo lo que era dejó de ser, la clave es crear organizaciones capaces de aprender, donde las personas que la integran se sientan altamente motivadas, tengan un alto sentido de dirección y propósito, se sientan satisfechas gracias al equilibrio interno y externo y a la excelente relación entre los miembros de los equipos de trabajo, gestionen su propio desarrollo, aprendan a desplegar sus habilidades, desarrollen al máximo su potencial y puedan así ofrecer respuestas pertinentes y oportunas ante los retos.  
Recordemos que la cultura de una organización es la expresión de las personas que la componen, especialmente de aquellos que la dirigen. Una empresa no la definen sus equipos, su tecnología o sus instalaciones, sino los seres humanos que se hacen cargo de ellas. Igualmente está claro que para que una persona pueda trabajar bien debe sentirse bien consigo misma y con todo lo que gira a su alrededor. Y el camino para conseguirlo no reside únicamente en renovar los sistemas y procedimientos, o intervenir en la estructura de la organización, sino en promover en las personas nuevas y más efectivas formas de pensar, sentir y actuar, que las empoderen y las capaciten para comunicarse efectivamente, coordinar acciones y negociar sus diferencias. Esto abrirá paso a un presente y un futuro más apasionante, creativo, prometedor y productivo.
Soy un absoluto creyente que la manera más poderosa de encender la chispa del talento humano y dar figura a una organización más humana y saludable, es promover la motivación de la gente a través del desarrollo personal. Al apoyar a los empleados a crecer y expandirse personal y laboralmente, mayor será la motivación y la pasión por la vida, dentro y fuera del trabajo. Con una mayor motivación por la labor que se realiza sin importar que tan compleja o simple sea ésta, dicha motivación es la que hace que las personas se sientan satisfechas en su puesto y que lo demuestren en éste, en los resultados de su labor, en su relación con los demás, en la preocupación por la empresa, en la concientización de que es allí donde se desarrolla laboral y personalmente,  lo que los induce a contribuir más, hacer una diferencia, y lo hacen a partir de un sentido de iniciativa personal, antes que por exigencias provenientes desde afuera. Todos estos aspectos se verán reflejados en el crecimiento de la empresa, en el mejoramiento de sus productos y servicios, en su imagen (hacia el exterior) y en su identidad (al interior).
Por ello, mi propuesta está enfocada al lado esencialmente humano de la persona, aquel que permite humanizar la tarea y generar confianza, efectividad, respeto y bienestar. Es formar e inspirar desde la emocionalidad que transitamos en nuestra vida cotidiana, partiendo del hecho de que a toda persona le pasan cosas, se entusiasma, desconfía, tiene expectativas de qué va a pasar con él mismo en determinadas situaciones, hace juicios sobre el país, la organización, la comunidad o el entorno, en definitiva, es entender que todo lo que somos como personas, inevitablemente lo instalamos en la organización.
"Ya no es posible ordenar a los demás que sigan las órdenes del gran estratega. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización"
Peter Senge
Hasta la próxima!!!

Hacia un nuevo modelo de gestión - el Líder Coach


Hoy más que nunca somos testigos del vertiginoso cambio que experimenta nuestro mundo, y la empresa, el trabajo y la conducción de los equipos de trabajo no escapan a esta realidad. Al trabajador de hoy se le exige alta flexibilidad, estar dispuesto al cambio y ser multicompetente. A estas exigencias se le añaden otras no menos importantes, como la eficiencia (ser capaz de hacer más y mejor, con menos recursos y en menos tiempo), y la autonomía (no depender de lo que la empresa o institución pueda proporcionarle al trabajador, sino tener iniciativa y capacidad de hacer sus propias gestiones para conseguir sus propios recursos y resultados).
Este escenario impone la necesidad de transformar el modo tradicional de conducción y apuntar hacia un modo de conducción muy distinto, que además de responder a los nuevos requerimientos del entorno, se adecue a las importantes transformaciones que las empresas han registrado internamente en los últimos años y sea capaz de resolver la profunda crisis que hoy afecta a la gerencia tradicional.
La gerencia tradicional se ha sustentado en lo que se ha dado en llamar el “mando y control” y en la figura del gerente-capataz, aquel que a través de su autoridad asignada y el poder que le confiere el miedo a las consecuencias al no acatamiento exterior, ha conseguido resultados si se quiere complacientes. Sin embargo, los cambios referidos anteriormente ha impactado significativamente en las características del trabajador de hoy, quien dotado de mayores y mejores recursos de información y conocimiento, suele poseer altos niveles de especialización que le hacen, incluso, mucho más competente que su propio jefe en su área de desempeño. Ello implica que el gerente en la actualidad no puede seguir acercándose a sus colaboradores con la sola expectativa de que hagan lo que él ordena. El rol gerencial demanda ahora una estrategia que permita armonizar los esfuerzos individuales en una estrategia de equipo, consiguiendo que, ante un problema, su equipo lo sorprenda con soluciones más efectivas, rápidas y menos costosas de las que él podría ordenar.
Lo anterior implica que, en vez de necesitarse un gerente que esté encima de su gente (como es propio de un capataz), observando lo que hacen y cómo lo hacen, se requiere de un tipo diferente de gerencia que confiera “un espacio de autonomía responsable”. Venimos de un modelo en el que los colaboradores esperan que se les diga lo que hay que hacer y cómo ello debe hacerse. Esto demanda un cambio. Los colaboradores en la actualidad requieren adquirir las competencias básicas para auto-gerenciarse, sólo así serán capaces de incrementar sus niveles de desempeño de manera efectiva.
La nueva gerencia requiere que los jefes posean las competencias de un líder-coach, alguien capaz de identificar y disolver los obstáculos que en su desempeño y capacidad de aprendizaje encuentran individuos y equipos. Se trata de un modelo sustentado en la autoridad “moral” del líder y en la capacidad de expandir en las relaciones de trabajo la emocionalidad de la confianza y el respeto. Sólo así lograrán generar una alta capacidad de innovación y creatividad, sentido de responsabilidad y compromiso, y los más altos niveles de desempeño de los individuos y equipos bajo su responsabilidad.
Muchas veces observamos a excelentes profesionales, expertos en su especialidad, personal jerárquico con excelente formación técnica que no alcanza el desempeño requerido porque no interactúa de manera adecuada con otras áreas, no se comunica con eficacia, no negocia correctamente los conflictos o no lidera su equipo de trabajo. Uno de los grandes problemas que enfrentan las organizaciones de hoy es la fuga de talento, y una de las principales causas de ello son las inadecuadas prácticas supervisorias y gerenciales asociadas a modelos que no encajan con las nuevas realidades. Está demostrado que un colaborador descontento no renuncia a la empresa, le renuncia a su jefe.
Por tanto, el ejecutivo, directivo, gerente, coordinador o supervisor de hoy requiere disponer de las competencias de un coach, es decir, adquirir maestría en aquellos aspectos que más allá de sus competencias técnicas y gerenciales le habiliten como líder transformador de grupos humanos, cultural y emocionalmente interrelacionados, por múltiples y muy complejas redes conversacionales, verbales y no verbales, que intentan lograr objetivos individuales y colectivos.
"Debería ser algo obvio que si los directivos no ven a los trabajadores como individuos únicos y valiosos sino como herramientas que pueden descartarse cuando ya no son necesarias, los empleados tampoco verán a la empresa como algo con más valor o significado que ser una máquina de librar cheques para el pago de sueldos. En tales condiciones, es difícil hacer un buen trabajo y, más aún, disfrutar de la propia tarea"

Mihály Csíkszentmihályi

¿Quién soy?...la gran tarea personal


Esa es la gran incógnita a la que nos enfrentamos todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida. ¿Soy mi cuerpo físico?, ¿soy mi mente?, ¿mis pensamientos?, ¿mis emociones?, ¿mis acciones?, ¿mis logros? ¿soy lo que esperan de mí mis seres queridos? ¿soy lo que los demás piensan sobre mí? ¿soy algo más aparte de la función que desempeño en la vida (madre, padre, esposo, hijo, hermano, méull Ždico, abogado…)? No obstante todas estas interrogantes, lo que sí es cierto es que eres un ser vivo compuesto de células, un ser humano distinto a los otros con una realidad propia, un cuerpo, una personalidad, un carácter, un temperamento y un alma.
No hay otro como tú en todo el mundo, y aunque hay millones y millones de seres humanos vivos, todos son distintos a ti. Observa tu letra, es diferente a todas las demás, y no encontrarás ni una sola como la tuya. Así eres tú, distinto a todos los demás y con tus propias características, con tu propia huella digital, misma que nos acompaña hasta nuestro último día en el planeta.

“Qué cosa más imponente es sentir que está uno a punto de tener la posibilidad de conocer realmente a otra persona. ¿Puede suceder alguna vez? No estoy seguro…Estamos tan llenos de miedo al rechazo y de pretensiones que rara vez sabemos si estamos siendo un fraude o de verdad somos nosotros mismos”
Beverly Axelrod
Intentar responder a tan crucial pregunta -¿quién soy?- implica recorrer la distancia que va desde la capa más externa, más visible de nuestra personalidad, hasta intentar llegar a la parte más profunda de ella, esa de la que normalmente no somos conscientes, y esto significa un gran compromiso. Cada vez que evitamos experimentar o expresar quiénes somos, una parte de nosotros muere. Solamente tomando conciencia de quiénes somos y de la forma en que respondemos mental, emocional y actitudinalmente a un entorno siempre cambiante, es que podemos asumir de una manera exitosa el reto de vivir.
La gran tarea personal entonces es la que se hace hacia el descubrimiento de sí mismo. Este puede resultar ser un camino arduo y complejo, con muchas aristas, con muchas bifurcaciones que constantemente nos invitan a perdernos y desistir. Pero, ¿existe algo más arduo y complejo que vivir una vida que no es la nuestra o de una forma que no nos agrada?

La realización suprema del ser humano se da con el reconocimiento de su verdadera naturaleza, al darse cuenta de su verdad trascendente, como conciencia perfecta y absoluta de su complitud, felicidad, libertad, paz y amor
Fred Kofman
Conocerse a sí mismo es la oportunidad de crecimiento que nos llevará a cambios importantes en nuestra vida y nos conducirá hacia la libertad. ¿Libertad de qué?: de pensar, hablar, sentir, decidir y actuar como realmente “somos” y no como los demás dicen que “debemos ser”. Quizá ese conocernos nunca termine, pero mientras estemos en esta aventura llamada vida podemos ir descubriendo nuestra esencia, esa parte de nosotros muchas veces ocultada por la necesidad de complacer a otros, cumplirle el sueño a otros, con el fin de sentirnos aceptados, incluidos, reconocidos y amados, aunque ello implicase a veces pagar un precio muy alto: nuestra propia felicidad.
Has de conocer esta compleja realidad que eres tú y también saber qué esperas. Hoy es el primer día del resto de tu vida. Si lo deseas, aun estás a tiempo de cambiar el camino. ¿Crees que no eres lo bastante feliz? ¿Qué es para ti la felicidad?

"La felicidad es, para mí, la satisfacción de saberse en el camino correcto. La felicidad es la tranquilidad interna de quien sabe hacia dónde dirige su vida. La felicidad es la certeza de no estar perdido”
Jorge Bucay
Hasta la próxima!!!

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Porque quiero ser Coach?

QUIERO SER COACH - Blog Escuela de coaching Lider-haz-GO!

QUIERO SER COACH - Blog Escuela de coaching Lider-haz-GO!: El oficio de coach es una disciplina que ha calado muy hondo en el ámbito del desarrollo personal y organizativo de nuestro país...

Como hacer para que tus Metas y Sueños se Cumplan - MULTINIVEL | CAMBIO EFECTIVO

Como hacer para que tus Metas y Sueños se Cumplan - MULTINIVEL | CAMBIO EFECTIVO: Todos tenemos metas y sueños que cumplir. Aquí te compartimos una joya de información para que empieces a cumplirlas sigue esta información paso a paso.

TALLER BASICO DE P.N.L (Programcion Neurolinuistica)


Este programa te proporciona un conjunto de herramientas que te permita alcanzar la excelencia personal en todos los campos . La P.N.L te puede ser util en muchas actividades de tu vida cotidiana: en la toma de decisiones, en las relaciones humanas, autoestima
 FECHA:              Noviembre de 2107
DURACION:        08 horas de adiestramiento. 
HORA:                8:30 am a 12:30 pm  o de  2:00 pm a 5:45 pm. El participante elige el horario que mas le
                            convenga
DIAS:                  A convenir


INVERSION:        Bs 30.000.  Material de apoyo  digital y certificado electronico

TALLER: COMO LLEGAR A SER UN EXCELENTE CONFERENCISTA


Te ofrecemos las mejoras tecnicas para que se convierta en un buen conferencista; sepa expresarte con eficacia, entusiasmo y simpatia   a la hora de  hablar en publico 

FECHA:               Noviembre  de 2017
DURACION:         08 horas de adiestramiento
CLASES:             2 sesiones de 04 horas cada una
DIAS Y  HORA:      A convenir           
INVERSION:        Bs 30.000. Oferta por poco tiempo. Incluye  material de apoyo y certificado digital

TALLER: DE PROPERIDAD ECONOMICA: COMO ATRAER DINERO A TU VIDA


A prenda como atraer la riqueza, abundancia y la prosperidad economica a tu vida, aplicando el excelente metodo de la ley de atraccion el cual  le ayudara a conseguir lo que desea a traves del poder de la mente. Es tu gran oportunida
FECHA:                    Noviembre  de 2017 
CLASES:                1 sesion de medio dia
HORA:                    8:30 am a 12:30 pm
INVERSION:           Bs LLama y consulta precio. Material de apoyo  digital